Resumen del informe de país sobre España 2024

Resumen

El Informe de País sobre España 2024 de la Comisión Europea ofrece un análisis exhaustivo del desempeño económico, la salud fiscal y los desafíos estructurales del país en el marco del Semestre Europeo. En 2023, la economía española demostró resiliencia, alcanzando un crecimiento del PIB real del 2,5%, a pesar de desafíos externos como la incertidumbre geopolítica y el endurecimiento de las políticas monetarias. Este crecimiento se debió principalmente a la sólida evolución del mercado laboral, que sostuvo el gasto de consumo, y a las contribuciones positivas de las exportaciones netas y el gasto público. Sin embargo, el crecimiento general de la inversión se mantuvo moderado, con una brecha creciente en la ratio inversión/PIB en comparación con la media de la UE.

El mercado laboral mantuvo un sólido desempeño en 2023, con un crecimiento del empleo del 3,1% y una tasa de desempleo que descendió al 12,2%. A pesar de esta evolución positiva, la tasa de empleo de España se mantiene por debajo de la media de la UE y del objetivo nacional para 2030, con persistentes disparidades regionales. La proporción de trabajadores temporales en el sector privado se estabilizó en el 14,0% en 2023, tras un descenso significativo tras la reforma del mercado laboral de 2021, mientras que la tasa de temporalidad del sector público se mantuvo elevada, en el 30,6%.

Las presiones inflacionistas se moderaron en 2023, con la inflación general del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) descendiendo hasta el 3,4%, impulsada por la caída de los precios de la energía. El crecimiento salarial nominal aumentó hasta el 4,5%, ligeramente por encima de la referencia establecida en el acuerdo plurianual firmado por los interlocutores sociales, que incluye un aumento del 8% del salario mínimo. Este crecimiento salarial ayudó a recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante los dos años anteriores, que habían registrado una caída del 7% en los salarios reales.

El sector exterior español mostró una mejora, con el aumento de las exportaciones netas de servicios y una menor factura energética que contribuyeron a un mayor superávit comercial. La posición de inversión internacional neta (PIIN) continuó su tendencia de mejora, impulsada por un sólido crecimiento del PIB nominal y un mayor superávit por cuenta corriente, que ascendió al 2,5% del PIB, volviendo a los niveles prepandemia.

En el ámbito fiscal, el déficit de las administraciones públicas se redujo al 3,6% en 2023, impulsado por la sólida recaudación del impuesto sobre la renta de las personas físicas y de las sociedades, lo que refleja la evolución positiva del mercado laboral y el aumento de los beneficios empresariales. Las medidas gubernamentales para mitigar el impacto de las fluctuaciones en los precios de la energía, como las reducciones del IVA para los productos alimenticios básicos y el apoyo directo al sector del transporte, se mantuvieron sustanciales, pero disminuyeron con respecto a los niveles de 2022. La ratio de deuda/PIB se redujo al 107,7%, impulsada principalmente por un sólido crecimiento del PIB nominal.

De cara al futuro, se prevé que el crecimiento del PIB real se modere hasta el 2,1% en 2024, con la demanda interna como principal motor, impulsada por el gasto de los consumidores y un repunte gradual de la inversión. A pesar de las perspectivas positivas, aún quedan desafíos, incluida la necesidad de abordar cuestiones estructurales en el mercado laboral, como las altas tasas de desempleo y las disparidades regionales, así como la necesidad de sostener los esfuerzos de consolidación fiscal para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.

Conectează-te pentru a adăuga un comentariu!

Comentarios

No se agregaron comentarios.